domingo, 1 de mayo de 2011

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO: Se recaudarían $1,5 billones por predial

Subsidio temporal a los combustibles

Tras la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014, el director del DNP, Hernando José Gómez, habló de la hoja de ruta que seguirá el Gobierno y dice que se debe apostar a ejecutar megaobras.

En vista de que no se dio luz verde  en el Congreso de la República para acabar con el desfinanciado Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, el Gobierno contempla poner en marcha subsidios temporales a la gasolina para contrarrestar las fluctuaciones del precio internacional del petróleo.

El director del Departamento Nacional de Planeación, Hernando José Gómez Restrepo, aún con el cansancio a cuestas luego de que fuera aprobado en el Congreso el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 durante largas sesiones, le contó a El Espectador su intención de crear dicho subsidio y habló de las prioridades en infraestructura, no sólo para encarar el invierno, sino con el fin de poner el país sobre ruedas conectando Los Llanos Orientales con el Pacífico.


¿Qué va a pasar con la gasolina si el fondo para estabilizar combustibles va a seguir?

Somos conscientes del impacto que tiene el incremento de la gasolina en las personas que tienen automóvil y en quienes utilizan combustibles como fuel oil en sus procesos productivos.

Segundo, es importante que el precio de la gasolina refleje esto porque eso se ve en mayores dividendos que va a recibir el Gobierno de sus inversiones en Ecopetrol, las regalías que puedan llegar. Esto fortalece la capacidad de inversión del Gobierno. Colombia todavía tiene 20 millones de pobres que necesitan de esa inversión social del Estado.

Mal pudiéramos generar subsidios en la gasolina permanentes que afecten la capacidad de inversión social del Estado. Evidentemente queremos generar algunos subsidios temporales que permitan evitar fluctuaciones demasiado pronunciadas en el corto plazo. Entonces para ello es que el Plan de Desarrollo contiene este fondo de los combustibles (Fondo de Estabilización), que permitirá generar ahorros en las épocas en que los precios estén no tan elevados en los mercados internacionales para utilizar ese fondo cuando los precios aumenten súbitamente como ha pasado en los últimos meses.

También como este fondo no tiene suficientes recursos ahorrados, el Plan le permite al Gobierno a través del Tesoro darle créditos temporales a este Fondo de Estabilización para que podamos evitar que las fluctuaciones se reflejen en forma inesperada sobre los precios locales.

Se hablaba de que a partir de 2013 podría incrementar el predial...

Esta aprobación se logró gracias a la mayoría de los congresistas. Somos claros en que esto no cubre de ninguna manera a las viviendas de interés social de los estratos 1, 2 y 3. Viviendas de menos de 135 salarios mínimos, quedan excluidas dentro del mismo nivel normal de un piso del uno por mil hasta 16 por mil. Tampoco cubre los predios cuyo valor catastral en la zona rural sea inferior a $75 millones o 135 salarios mínimos.

Normalmente, un predio rural valorado en $75 millones por el catastro tiene un valor comercial de dos o tres veces eso. Esto busca que grandes extensiones de tierra tengan que pagar unos impuestos adicionales para incentivar a que sus propietarios hagan inversiones productivas o las pongan en el mercado y los vendan a personas dispuestas a invertir en el campo.

Hay que recordar que el impuesto predial lo reciben los municipios. Esto no lo toca la Nación y es un tributo municipal que va a fortalecer las arcas de los municipios que no tienen una actividad comercial o industrial importante. Reciben dos recursos: las transferencias del Sistema General de Participaciones y el impuesto predial que logren recaudar. En los municipios, en total, podrían recaudarse $1,5 billones para las arcas municipales.

¿Cuáles serían las diferencias radicales entre el plan inicial y el aprobado esta semana?

Cuando nosotros radicamos el Plan fue antes de la peor parte de la ola invernal de 2010, entonces por instrucciones del presidente de la República introdujimos un capítulo muy importante para manejar el problema de los efectos del fenómeno de ‘La Niña’.

Incluimos una serie de instrumentos que nos van a permitir manejar los temas de las consecuencias del fenómeno climático, como la creación de empleo de emergencia. Municipios gravemente afectados por el invierno donde hay una disrupción de la actividad económica tendrán trabajo que traiga ingresos a la región.

Otro tema es el de seguro de cosecha, también frente a los eventos climáticos extremos, y la reforestación comercial. Necesitamos vincular más capital privado a las actividades reforestadoras para que se evite la erosión y sedimentación de los ríos.

Quisiera revelar todo lo que tiene que ver con los convenios plan. Es el instrumento que vamos a desarrollar para organizar y armonizar el Plan de Desarrollo con los planes territoriales y locales, lo que nos permitirá cofinanciar obras. Toda esa reforma que se viene de las regalías va a ayudar mucho a que se puedan apalancar recursos de las regiones con dinero del Gobierno Central para cumplir con estas metas.

Hay polémica por la exploración de petróleo en San Andrés y allí dicen que no les consultaron…

Es tema de la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Lo importante es que dentro del Plan quedó claramente la prohibición de exploración y explotación en las zonas de corales y en los pastos marinos asociados. Sabemos que se adjudicaron dos bloques en esa zona donde obviamente para hacer exploración y explotación tendrán que contar con las licencias ambientales correspondientes.

Naturalmente, habrá una directriz clara sobre el tema en el sentido de que no se podrá hacer en esas zonas que puedan ser altamente sensibles por coexistencia de sistemas coralinos y pastos marinos asociados. Podrá hacerse en otras partes de los bloques donde no existan esas condiciones.

En cuanto a los páramos y la minería después del lío en Santurbán, ¿cómo quedan las cosas?


Quedó prohibido, pero lo importante es que delimitemos los páramos y sepamos qué es páramo. Nos permite de esta manera en un período máximo de tres años. Se priorizarán las zonas más críticas para hacer primero la delimitación en áreas como la de Santurbán. Eso se va a iniciar inmediatamente.

Son necesarios $99 billones para infraestructura. ¿Las bases del Plan sí son las suficientes?


Creo que sí porque acá lo más importante es que podamos capitalizar la vinculación de recursos privados. Para ello se incluye un artículo muy importante sobre utilidad pública que va a facilitar los procesos de adquisición de predios que entorpecen el buen desarrollo de las obras, tanto las del Estado como de sus concesionarios. Es de los artículos más importantes del Plan.

Adicionalmente definimos un artículo que va a permitir el financiamiento del mantenimiento rutinario de la red terciaria del país. Nos comprometimos a partir del presupuesto del próximo año a incluir $500.000 millones anuales para ese mantenimiento rutinario de la red terciaria.

Otro importante es la continuidad de la prestación del servicio de los puertos. Allí se ordena que las entidades que tienen que ver con controles fitosanitarios y antidrogas deben garantizar que los puertos de Colombia funcionen siete días a la semana 24 horas.

Con todo el problema del invierno, ¿se emplearían más recursos para infraestructura?

Indudablemente, por esa razón se ha planteado la venta del 10% de Ecopetrol, que permita convertir ese activo productivo en un activo de bienes públicos. En este sentido, además de hacer inversiones como la navegabilidad del río Magdalena, el dragado del Canal del Dique, los asuntos de La Mojana, la recuperación del macizo colombiano, la reforestación, entre otras cosas, tenemos que hacer unas grandes obras. Si lográramos el 10% de Ecopetrol, entre $15 y $20 billones, esto nos daría un músculo muy importante.

Ahora requerimos todo el financiamiento de Autopistas de la Montaña. Tenemos que hacer unas dobles calzadas importantes en el sur del país, por ejemplo la que va de Cali a Popayán. Tenemos que pensar una nueva transversal de Oriente a Occidente que destape el acceso entre el Pacífico y Los Llanos Orientales. Necesitamos una carretera alterna que no tenga que pasar por Bogotá y pueda salir fácilmente a Buenaventura.

Necesitamos hacer la carretera Puerto Gaitán a Puerto Carreño, o esquemas multimodales si es el caso. Tenemos todo lo relacionado con solucionar definitivamente la conexión entre Bucaramanga y Cúcuta con la doble calzada y la salida a Cúcuta a la Ruta del Sol para que esta ciudad se conecte al Caribe y al mercado interno.

Otra doble calzada importantísima que va hacia al sur es entre Girardot y Neiva. Eso va a facilitar la conexión con Ecuador. Finalmente, la carretera que tenemos que construir entre Mocoa y San Miguel para acabar de complementar un paso natural que va por el valle del Magdalena hasta el Caribe, que va a conectar y dar salida a productos ecuatorianos hacia el Caribe para que puedan exportar.

"Urgente recuperar manejo de agua en el país"

En vista de que el país ya no resiste la furia de las aguas que ya han dejado pueblos enteros sepultados, el director del Departamento Nacional de Planeación, Hernando José Gómez, manifestó: “En el corto plazo lo más urgente es recuperar la capacidad del manejo del agua en el país. Que los ríos recuperen su capacidad original de transporte de agua y para eso necesitamos eliminar la sedimentación”.

Para el director, hay obras “hiperprioritarias” en este momento como el fortalecimiento de jarillones en el Canal del Dique, la recuperación del río Cauca, del macizo colombiano y la descontaminación de la cuenca del río Bogotá.

“Una obra que no se me olvida es la doble calzada Bogotá-Villavicencio”, dijo Gómez, quien agregó que en las carreteras del país hay cerca de 30 puntos críticos que requieren soluciones como túneles, variantes y viaductos que fácilmente necesitan $1 billón para su ejecución.

Por: Héctor Sandoval Duarte | Elespectador.com
Foto de Daniel Gómez

No hay comentarios:

Publicar un comentario