Con la asistencia de las organizaciones de Victimas, de victimas no organizadas, de Instituciones que trabajan por los derechos humanos, de Congresistas, Concejales, Académicos, abogados, se llevo a cabo este martes 28 de febrero en el Auditorio Huitaca, la instalación del Comité.
La Primera autoridad del Distrito, manifestó que existe una ley que reconoce los derechos de las victimas e instó a mayor difusión y contabilizar las familias, papel de la Alta Consejería Distrital para los derechos de las victimas, la paz y la Reconciliación, conformada el pasado 8 de febrero.
También se podría decir al Concejo de la ciudad que apruebe el plan de desarrollo y los presupuestos concomitantes. Hay una partida que debe quedar visibilizada, yo propongo que ese valor cualquiera que sea, ya lo veremos, cofinanciado por la nación debe decir cuánto pone y en Bogotá debe quedar claro qué sector de la sociedad va a poner y cómo si es con sobretasa, impuestos etc, de otro lado debe quedar explicito cuál es la corresponsabilidad delos partidos políticos en el Concejo, así como sucedió en el Congreso, porque el complemento de la ley es el acuerdo del Distrito”.
Como tareas, puntualizó Petro que las victimas en procesos de organización, deben reclamar por sus derechos, y participar en el plan distrital, por su parte el Concejo Distrital preparar conjuntamente con la Administración el proyecto de financiamiento de la reparación integral de las victimas y al Gobierno Nacional definir su participación en el Distrito.
Habló de Corabastos como un instrumento eficaz para complementar la política de restitución de tierras, pero que el socio sea la Nación.
Concluyó diciendo que en la Alcaldía, las victimas, tienen a su mejor aliado.
Marleni Orjuela, líder de ASFAMIPAZ, mostró satisfacción por la próxima liberación de sus familiares, anunciada para los próximos días en el país y explicó que con la Ley de Victimas, tiene dos diferencias, pero que la respetan: la primera que la ley no recoge a todas las victimas, enfatizó que están desde 1.985 y no desde 1.948 y de otro lado que los términos de justicia transicional, se utiliza cuando hay conflicto y se logra la paz, y no observa que esto ya se haya dado.
Carmen Palencia, Presidenta de la Asociación Tierra y Vida de Victimas, puntualizó que una política pública debe ser construida con las victimas, agregó que la Ley 1448 no es perfecta pero que en este marco legislativo contribuye a reclamar los derechos de los desplazados, solicitó al Gobierno Nacional seguridad, para el retorno de las victimas a sus tierras, el desmonte inmediato de bandas paramilitares, la captura de patrocinadores de dichas bandas, la depuración de las instituciones.
Los representantes de los Indígenas Embera Katios y Chami, solicitaron acompañamiento a los entes de control y seguridad para el retorno.
Espeluznante la descripción que narró Blanca Nieves Meneses del 2.001 cuando en el Putumayo, violaron y degollaron a sus 4 hijas, mientras un grupo de mujeres gritaban: “Nosotras lo vivimos, por eso lo decimos y hoy lo exigimos”, Virgelina Chará de la comunidad AFRO, hizo igualmente denuncias respecto a la persecución y ataque del cual son victimas los jóvenes negros, por parte de algunos miembros de la autoridad policial.
Paula Gaviria, Directora de la Unidad Nacional de Atención y Reparación Integral a Victimas, destacó el trabajo de las Organizaciones Sociales y se refirió a un concepto amplio de justicia, invitó a acompañar al Gobierno Nacional con esta ley de Victimas que tiene una carta clara e instó a que a través del Comité se de apoyo permanente y acompañamiento técnico.
El acto histórico, terminó con la firma del Alcalde e integrantes del Comité de Justicia Transicional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario